En este taller anual, se promoverá el diálogo según la perspectiva de los socios estratégicos que participen, definiendo de manera participativa cuáles son los temas prioritarios, así como los logros y la problemática a nivel país en materia de plásticos.

Siendo un tema crítico y habiéndose establecido como objetivo el cumplimiento de acuerdos que se han definido de manera preliminar, como lo es la “Plataforma multisectorial para el manejo de datos”, se estará destinando una de las mesas de participantes del taller, para que desarrollen este tema, con el apoyo de un facilitador de mesa, experto en la materia.

Metodología 

El taller será facilitado basado en la metodología de “design thinking”. El “design thinking” propone un sistema en el que se olvidan las soluciones cotidianas y conocidas para enfrentar los problemas, con enfoques y fórmulas nuevas, proporcionando un sistema más abierto, colaborativo y participativo. 

En él se transforma la interacción pasiva que existe entre la persona consumidora y el producto (…). (Issa El Khoury, 2020) Se propone utilizar el ejercicio 1 de Mapeo de la Situación, de la “Guía de Design Thinking” elaborado por Irene Issa El Khoury. En donde se propone: Mapear todo lo que se les venga a la mente sobre el problema, situación u oportunidad que esté alrededor de su necesidad. Una idea por post it. 

Una vez que tengan todas, categoricen las ideas y pongan un nombre a ese grupo de ideas, eso les permitirá ver las grandes aristas del problema o situación. Pueden hacer relaciones entre temas y encontrar que tal vez hay un grupo que genera los otros. Pueden enfocarse en ese o en el que les llame más la atención. Una vez finalizado el ejercicio de mapeo de la situación, se realizará un ejercicio de Análisis de hitos/ retos de la cadena de plásticos. 

Con base en el análisis de innovación ascendente y descendente de la Fundación de Ellen Mac Arthur, se propone que se realice un ejercicio en el cual quede plasmado el criterio de cada sector estratégico, para cada uno de los hitos